domingo, 13 de enero de 2013

RESUMEN DEL LIBRO COMO ESTUDIAR TEMA: RESUMENES Y CUADROS SINOPTICOS
¿QUE ES UN RESUMEN? ES UNA EXPOSICION ABREVIADA EN LA QUE SE IDENTIFICAN LOS ELEMENTOS ESENCIALES Y RELEVANTES DEL MATERIAL ESTUDIADO Y DEJAN DE LADO LOS DETALLES COMPLEMENTARIOS. 
¿PARA QUE SIRVEN LOS RESUMENES? LOS RESUMENES SIRVEN PARA FACILITAR LA RETENCION DEL MATERIAL ESTUDIADO YA QUE SE ASIMILA UNA SINTESIS DE LOS ASPECTOS ESENCIALES DE CADA  TEMA.
¿COMO ELABORAR UN RESUMEN? LA ELABORACION  DE UN  RESUMEN PRESUPONE LA CONPRENCION DE LO ESTUDIADO, DE MANERA QUE PUEDES ESCRIBIR EN TU PROPIAS PALABRAS LA SINTESIS QUE SE EXPLICA EN UN TEMA, SIN CAMBIAR LAS IDEAS CENTRALES. 
EJEMPLO DE UN RESUMEN: EL PARRAFO ES EL SIGUIENTE:
"DURANTE EL SIGLO XVII LOS GRANDES ARTISTAS Y ESCRITORES FUERON FRANCESES Y EL GUSTO FRANCES FUE LA REGLA DE LA BUENA SOCIEDAD EN TODOS LOS PAISES, ASI COMO EN EL SIGLO ANTERIOR LO HABIA SIDO LA MODA ESPAÑOLA . EN ESTA EPOCA, LLAMADA EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA FRANCESA, SE ISO CONSTRUIR EL PALACIO ROYAL Y LA SOBERNA. LUIS XIV CONSIDERO LA LITERATURA Y LAS ARTES COMO UN ADORNO, COMO UN LUJO DIGNO DE UN GRAN REY, Y CON ESTE FIN LAS FOMENTÓ CON ANICO ATRAVES DE SU MINISTRO  COLBERT".
 LA IDEA FUNDAMENTAL DEL PARRAFO PODRIA EXPRESARSE ATRAVES DE ESTA ORACION TOPICO:
EN EL SIGLO XVII O SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA FRANCESA SE CONSTRUYO EL PAIS ROYAL O LA SORBONA. LUIS XIV FOMENTO LA LITERATURA Y LAS ARTES ATRVES DE COLVERT.

CUADRO SINOPTICO:

 ¿QUE ES UN CUADRO SINOPTICO? 
UN CUADRO SINOPTICO ES OTRA MODALIDAD DEL RESUMEN AÚN MÁS, PODRIAMOS CONSIDERARLO COMO UN RESUMEN ESQUEMATISADO.
¿PARA QUE SIRVEN LOS CUADROS SINOPTICOS?
LOS CUADROS SINOPTICOS PERMITEN LA FOMA COMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO UN ESCRITO: SUS ELEMENTOS PRINCIPALES Y LA MANERA EN QUE ESTAN RELASIONADOS.
¿COMO ELBORAR UN CUADRO SINOPTICO?
LA ELABORACION DE UN CUADRO SINOPTICO COMPRENDE DOS ETAPAS IMPORTANTES: 
1.-DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTENIDO.
2.-REPRESENTCION ESQUEMATICA DE LAS RELACIONES EXISTEN ENTRE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTENIDO.
A.-DETERMINAR LAS IDEAS CENTRALES DEL TEXTO DE MANERA QUE PUEDAS ORGANIZARLOS. CON CON LA APLICACION DE LA O LAS REGLAS PARA LA ELBORACION DE RESUMENES QUE TE PARESCAN PERTINENTES.
B.-RELACIONA LOS ELEMENTOS ESENCIALES  DEL TEXTO DE MANERA QUE PUEDAS ORGANIZARLOS.
C.-ELABORA EL ESQUEMA QUE, SIN IMPORTAR LA FORMA QUE LE DES, DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTENIDO Y SUS ADAPCIONES.
EJEMPLO DE UN RESUMEN:
   LA MARIPOSA MONARCA   
   La mariposa monarca, (Danaus plexippus) que en griego significa dormilón y transformación, nombre que va muy de acuerdo con su habilidad para hibernar y cambiar de oruga a mariposa. Lo cierto es que la mariposa monarca es un pequeño y maravilloso insecto, en apariencia frágil, que ha llamado la atención de mucha gente debido a sus hermosos coloridos, a los elementos fisiológicos que posee para defensa de los depredadores, a las modificaciones morfológicas y fisiológicas que se dan para llevar a cabo las diferentes adaptaciones que debe realizar a lo largo de su vida, a su longevidad fuera de lo común y en especial a las largas distancias que recorre.
   La Mariposa monarca es fácilmente reconocible tiene dos pares de alas color ámbar muy brillante con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. El macho y la hembra se pueden distinguir fácilmente, las hembras tienen venas más obscuras en sus alas, mientras que los machos poseen una mancha negra en el centro de cada ala trasera. Estos brillantes colores que tiene la mariposa monarca sirve para alejar a sus depredadores.
   La mariposa monarca, desde que es larva se alimenta principalmente de asclepias, el consumo de estas hojas hacen que la mariposa incorpore a su organismo sustancias tóxicas, esta hoja además de ser venenosa para sus depredadores, impregna a la larva de un olor y sabor desagradable, por lo que muchos animales evitan consumirla.
   La mariposa monarca proviene de este de las Montañas Rocosas en el límite de Estados Unidos y Canadá de allí parten hacia México para hibernar en los bosques del Estado de Michoacán, son miles de kilómetros los que tiene que recorrer para llegar a su destino, esta migración de la mariposa monarca ayuda a la polinización, lo que es un factor de equilibrio ecológico. La llegada a México de millones de mariposas ocurre a fines de octubre y su regreso a mediados de abril.
   En sus cuatro etapas, la mariposa vive en varios ambientes y posee distintos hábitos, lo cual le permite sobrevivir a diferentes situaciones como puede ser el invierno, la sequía y a las grandes distancias que debe recorrer. También es de admirarse su longevidad, ya que otras mariposas sólo tienen unos días de vida, mientras que la mariposa monarca llega a vivir hasta nueve meses.
   El ciclo vital de la mariposa monarca consta de una radical metamorfosis que se da en cuatro etapas que es la de huevo, larva, crisálida o pupa y adulto. En la primera etapa el huevecillo, mide aproximadamente dos milímetros de largo y tiene un peso de 0.46 miligramos, el huevo de la mariposa monarca es de color blanco grisáceo, esta etapa dura aproximadamente siete días.
   El segundo periodo que dura alrededor de 14 días, se convierte en oruga o larva con franjas transversales negras, amarillas y blancas que figuran anillos, durante su crecimiento la larva cambia de piel cinco veces. Las orugas se alimentan de la cáscara del huevo y de las hojas que se encuentran a su alcance principalmente de las asclepias, Durante esta etapa las mariposas almacenan mucha energía en forma de grasas y nutrientes para utilizarla en el siguiente ciclo.
   Para iniciar su tercer etapa, llamada crisálida o pupa, la oruga se fija sobre una hoja o yema mediante una sustancia que ella misma secreta, se cuelga hacia abajo y se encapsula, esta pupa o crisálida es un saco de color verde que poco a poco va haciéndose transparente hasta que es posible ver el color ámbar blanco y negro de la mariposa, esta transformación dura aproximadamente 13 días, durante este periodo se efectúan cambios hormonales que la llevarán a su desarrollo como mariposa adulta; la oruga aparentemente permanece inactiva, pero es cuando realiza una mayor actividad fisiológica y se aprecian los mayores cambios.
   Finalmente en la cuarta etapa la mariposa está casi formada, se rasga la envoltura y empieza a salir, deja lo que fue su hogar. Cuando el adulto está recién salido es de color pálido, sus alas son suaves y están plegadas, después de unos minutos sus alas se expanden, despliegan y endurecen adquiriendo el color brillante que las caracteriza.

EL RESUMEN QUEDARÍA DE LA SIGUIENTE MANERA:
 
 
LA MARIPOSA MONARCA
   El primer párrafo es la introducción y podría quedar así . La mariposa monarca ha llamado la atención por sus hermosos coloridos, sus elementos fisiológicos para defenderse de los depredadores, las modificaciones morfológicas y fisiológicas, su longevidad y las largas distancias que recorre.
   El segundo, tercer y cuarto párrafo los puedes unir, ya que habla de las características. La mariposa monarca es de color ámbar con nervaduras negras y manchas blancas, estos colores sirven para alejar a sus depredadores. Se alimenta principalmente de hojas de asclepias que contienen sustancias tóxicas, por lo que la larva al comerlas se impregna de un olor y sabor desagradable. La mariposa monarca proviene de Estados Unidos y Canadá, de allí parten hacia México, esta migración ayuda a la polinización lo cual favorece el equilibrio ecológico. La mayoría de las otras especies de mariposas sólo viven algunos días, la monarca tiene gran longevidad ya que vive hasta nueve meses.
   Quinto, sexto, séptimo y octavo párrafo se refieren a las etapas de vida de la mariposa por lo que los puedes unir y formar un párrafo. La mariposa monarca pasa por una metamorfosis que consta de cuatro etapas: en la primera el huevecillo dura siete días; el segundo periodo que dura 14 días, se convierte en oruga o larva, en esta etapa almacena mucha energía (grasa y nutrientes) para utilizarla en el siguiente ciclo; en la tercer etapa llamada crisálida o pupa, se encapsula durante 13 días, aquí se realiza la mayor actividad fisiológica y se aprecian los mayores cambios; en la cuarta etapa siendo ya adulta, la mariposa rasga la envoltura y sale.
EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL:
 
 ECHO POR FRANCISCO JAVIER SALINAS RODRIGUEZ 1° A TECNICO EN INFORMATICA
 
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario